martes, 19 de septiembre de 2017

Literatura Latinoamericana


Literatura Latinoamericana


Desde la llegada de los españoles a América, la herramienta de la escritura ha sido crucial para poder dejar un legado a la sociedad acerca de los diversos acontecimientos en la historia y el estilo de vida a través de ensayos, novelas o simples textos. Conforme pasan los años, estos escritos pasan a ser de suma importancia para la historia de lo que es hoy conformada Latinoamérica. Desde la colonización se han recopilado diferentes libros y han destacado autores que pasan a la historia por su influencia sobre la población, ya sea desde buscar justicia hasta mostrar la cruda verdad acerca de lo que se vivía en aquel tiempo.

 Empezamos mencionando a escritores importantes del Siglo XVI, los cuales en su tiempo marcaban los descubrimientos del Nuevo Mundo por medio de sus diarios y cartas que anunciaban acontecimientos impresionantes en aquel tiempo. Algunos mencionables son el propio Cristóbal Colón, Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés, los cuales explicaban los sucesos acerca de las cosas que veían en las nuevas tierras en sus diarios y en los boletines locales.

Diario de Cristóbal Colón en su expedición por América.

En el Siglo XVII cabe mencionar a Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una de las mayores poetizas mexicanas del tipo barroco. Conocida como "El Fénix de América", escribió diversas obras teatrales y textos religiosos para los virreyes de la Ciudad de México, conocida como Nueva España en aquel tiempo. Su obra más famosa consta de un poema con más de 970 versos, llamado "Enigmas", explicando la capacidad intelectual del ser humano y su imposibilidad de comprender toda la creación.

 




















No es sino hasta inicios del Siglo XIX que esta forma de expresión toma fuerza por medio de los movimientos independistas, los cuales inspiran a la gente para escribir las vivencias de esta época, la cual se retrataba de manera cruda y sin mucho romanticismo. Un personaje destacable de este período es José Martí (1853-1895), un político y escritor cubano que inspiró a la población a levantarse en contra de la opresión y buscar la independencia a través de sus escritos. Una de sus más famosas obras es conocida como "Versos Sencillos", publicada en 1891.

"La visión Martiana diseminada por toda su obra es determinante en la modernización política latinoamericana, y también debería ser una visión determinante en el humanismo actual, por su modernidad de pensamiento y la frescura de sus ideas sobre la identidad latinoamericana".


José Martí (1853-1895)
 

















Entre los siglos XIX y XX, el Modernismo irrumpe en el panorama de las letras latinoamericanas y españolas. Este movimiento literario tiene grandes influencias del romanticismo y del simbolismo, el cual a su vez se rebela contra lo burgués y busca la soledad, la sensualidad, el amor y el erotismo. Uno de los mayores exponentes de este período es el escritor nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), el cual, inspirado por el romanticismo francés de Víctor Hugo y su experiencia como diplomático, al igual que su viaje por el mundo conociendo a diferentes escritores españoles como Paul Verlaine y Gautier, lo motiva a escribir diversos relatos y artículos periodísticos sobre las crónicas de sus viajes y el auge del movimiento modernista en aquel tiempo. Algunas de sus obras más destacables son Azul (1888), Prosas Profanas (1896) y Cantos de Vida y Esperanza (1905).







Las vanguardias latinoamericanas son posteriores a las europeas, ya que éstas se producen en los momentos posteriores a la I Guerra Mundial y aquéllas lo hacen en fechas próximas a la II Guerra Mundial, aunque en ambos casos tienen aspectos comunes. Vicente Huidobro (1893-1948) es considerado uno de los más importantes poetas chilenos, junto a Pablo Neruda (1904-1973), Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo de Rokha (1895-1968). Es el máximo exponente poético del creacionismo. "Altazor" o "El Viaje en Paracaídas" es la obra cumbre de Huidobro, publicada en 1930.














Octavio Paz (1914-1998) es uno de los escritores mexicanos más importantes, uno de los representantes de la llamada post vanguardia y es uno de los autores más prolíficos de la literatura, ya que su obra abarca varios géneros: poesía, ensayo y traducciones, entre otros. En su viaje por España descubre la dura verdad sobre la situación política tanto de este país como el natal y esto lo inspira para escribir "Entre la piedra y la flor" en 1941. En 1950 publicó su ensayo más importante sobre la esencia del ser mexicano: "El Laberinto de la Soledad". En este ensayo estudia todas las actitudes de su gente para comprender dicha esencia. Sus trabajos logran ser condecorados al ganar el Nobel de Literatura en 1990.


 









A partir de los años 60, el panorama novelístico hispanoamericano da a luz una revolución literaria: una búsqueda de la Novela Total o Novela de Síntesis. Los autores buscan una novela perfecta que sea un mundo en sí misma. Ejemplos de esta novela serían "Cien Años de Soledad" del colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) o "Rayuela" del argentino Julio Cortázar (1914-1984). Mario Vargas Llosa (1936), Premio Nobel de Literatura en 2010, es otro de los autores que más ha influido en la literatura del boom y en la Nueva Novela hispanoamericana. Sus libros son reconocidos internacionalmente. "La ciudad y los perros" (1963) fue la novela que le hizo alcanzar el renombre y fama de los que sigue gozando, con una producción prolífica y constante que incluye también algunas obras teatrales.
 











De esta forma se concluye la historia de la literatura latinoamericana hasta la actualidad, la cual está llena de acontecimientos e hitos que marcan tanto al lector como al rumbo de un movimiento poblacional; con autores de pueblos diferentes pero con objetivos similares: concientizar a la sociedad sobre una realidad sincera y problemática, lleno de situaciones diarias que influyen con nuestra forma de pensar y actuar.

Bibliografía

Literatura Latinoamericana: Historia, Autores, Poemas | Don Quijote. (2017). donQuijote. Tomado desde: http://www.donquijote.org/lengua-espanola/literatura/historia/latinoamerica/
 

lunes, 18 de septiembre de 2017

Calipso Afrocostarricense




 Danny Williams, Alfonso Golbourn, Otilio Brown conforman
la agrupación Kawe Calypso. Marvin Caravaca

              CALIPSO            AFROCOSTARRICENSE



Es un tipo de música muy característica de la 
parte caribeña americana, tiene sus inicios en la isla Trinidad; luego el calipso, poco a poco se fue fusionando con melodías cubanas y con la  salsa puertorriqueña, además del reggae y el skajamaicano, principalmente. (Fallas Soto, 2014)



Imagen referente a los problemas territoriales en Manzanillo 



El principal objetivo de este tipo de música es 
tratar de interpretar temas y problemas sociales  que afectan la vida cotidiana de la población, y los combina con el humor, convirtiendo la 
música en canciones graciosas o bien vistas
 para la sociedad. (Fallas Soto, 2014)









Instrumentos


El Calipso representa una melodía muy movida y alegre, ya que mucha variedad de los instrumentos musicales participan en la creación de este tipo de música; dentro de los cuáles se encuentra tambores metálicos, violín, mandolina, guitarra, carraca, la rebaja y maracas, también teclado, bajo eléctrico y algunos instrumentos de viento (sin autor, 2017).


Algunos instrumentos musicales del Calipso





El Calipso es un tipo de música, que identifica
 la identidad y la cultura Afrocostarricense, 
debido a esto y a sus principales aportes e 
importancia, fue declarado como "Destacada
 Expresión Cultural Inmaterial Afro Descendiente 
de Costa Rica", en el año 2012.(sin autor, sin fecha).

En Costa Rica hay dos cantantes destacados en la creación de este género musical, Roberto Kirlew(CC. Buda) y Walter Ferguson(CC. El Rey del Calipso).(sin autor, sin fecha)







Roberto Kirlew:
Sus canciones eran alegres e incluían
 temas sociales y su propia experiencia, 
agregando un toque gracioso.
Walter Ferguson
 Él ganó un premio del
 Ministerio de Cultura, por la 
interpretación de
 "Black Man Food", compuesta por 
Walter Ferguson. Este hombre alegre y 
musical, falleció a los 42 años, en el año 1994.

Walter Ferguson:
Nació en Panamá, en el año 1919, luego se 
nacionalizó y se trasladó a 
Cahuits, escribió cerca de 100 
canciones, dentro de las cuales están, 
"Cabin in the Water",
 "Callalo" y "Black Man Food" 
son las principales.(sin autor, sin fecha).




Bibliografía :

Fallas Soto, J. (2014). Historia del Calypso LimonenseSistema de Información Cultural de Costa Rica. Retrieved 10 September 2017, from https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/historia-del-calypso-limonense.html#

CALIPSO LIMONENSE - Costa Rica Way. (2017). Costa Rica Way. Retrieved 11 September 2017, from http://www.costaricaway.info/caribbean-way/reportajes/cultura/calipso-limonense/

Calipso (música). (2017). Es.m.wikipedia.org. Retrieved 10 September 2017, from https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calipso_(m%C3%BAsica)

domingo, 10 de septiembre de 2017

Arte Centroamericano

Centroamérica está conformada por siete naciones, que presentan una serie de características comunes en los niveles histórico, político y social. Situado entre dos océanos: el Atlántico y el Pacífico; y en su costado oriental con el mar Caribe y las distintas islas que forman parte de su entorno geográfico y cultural.
Países centroamericanos


Tienen en común la herencia de un rico pasado precolombino del que dan testimonio los monumentos mayas de GuatemalaEl Salvador, Honduras y Belice; las estatuas de Nicaragua; el oro y el jade de Costa Rica, así como la abundante cerámica que define a las distintas regiones del istmo.

También unifica a estos países el legado colonial, producto de una cultura mestiza; que da como resultado un arte igualmente mestizo, conocido como Barroco de Indias (siglos XVII y XVIII). Este nuevo barroco se evidencia en el arte de Guatemala, especialmente en Antigua, su primera capital. La arquitectura barroca también se observa en el resto de países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. 


Antigua Guatemala

Desde 1898 hasta 1989, la región ha padecido constantes dictaduras: Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) y Jorge Ubico (1931-1944) en Guatemala; Tiburcio Carías (1932-1949) en Honduras; Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) en El Salvador; la “dinastía” de los Somoza en Nicaragua (1937-1979), sin faltar los gobiernos militares de Omar Torrijos y Manuel Antonio Noriega (1968-1989) en Panamá.

Las consecuencias de las sucesivas dictaduras, la han convertido en una región económicamente vulnerable, desindustrializada y altamente dependiente de los Estados Unidos.

En algunos países como en Nicaragua y Guatemala, el arte producido dentro de ese contexto histórico, ha reflejado la situación de violencia y ha incidido en la formación de grupos artísticos; que repudiaron una realidad que nada tenía que ver con la historia oficial. Tal es el caso del Grupo Praxis, en Nicaragua (1963-1973); el Grupo Vértebra, en Guatemala (1969-1971) y el Taller de la Merced, en Honduras (1974).

Grupo Vértebra

Grupo Praxis

En América Central comenzarán a manifestarse los primeros signos renovadores hasta la década de 1940, con la excepción de Carlos Mérida, en Guatemala. Desde el comienzo del siglo, el estilo dominante fue el realismo. Este lenguaje innovador fue propiciado, en gran parte, por el regreso de varios artistas (pintores y escultores) quienes fueron a estudiar a Europa y a su vuelta implementaron nuevas formas de expresión.

En la década de 1960, el arte de América Central comenzó a ser conocido en los Estados Unidos por medio de varias exposiciones implementadas por la Esso Standard Oil (Feria Mundial de Nueva York, en 1964) y por la Corporación Xerox, a partir de 1969.

En la década de 1970, se opera un auge galerístico y se organizan las bienales centroamericanas, siendo de especial interés la Primera Bienal Centroamericana de Pintura, celebrada en San José, Costa Rica en el año 1971. Sobresalieron de manera especial pintores guatemaltecos y nicaragüenses.

Pintura guatemalteca

En Costa Rica, con la apertura del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, en 1994, se organizaron las exposiciones Mesótica Centroamericana I y II, en 1996 Y 1997. Mesótica II incluyó a los cinco países que, durante la Colonia, formaron parte de la Capitanía General de Guatemala y, por esta razón, no participaron Panamá ni Belice. Esta exposición permitió que el arte se conociera internacionalmente, al exhibirse la muestra en varios países de Europa y Estados Unidos. Todos estos eventos, junto con el Simposio Centroamericano de Prácticas Artísticas, organizado en Costa Rica por Teorética en el año 2000, han contribuido a crear un foro cultural, a hallar las coincidencias, a compartir experiencias artísticas diversas y a fortalecer los distintos vínculos culturales partiendo de la diversidad.

En la última década del siglo XX, el arte centroamericano ha estado vinculado a formas de expresión no tradicionales como las instalaciones, las artes performativas, el arte conceptual, el video art, los assembloges…sin abandonar el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Al mismo tiempo, han abrazado la fotografía como una de las artes visuales más importantes, ya sea documental, manipulada o en fotomontajes pero siempre como arte.
Aunque la mayoría de estos siete países coinciden en el desarrollo de su historia, su sociedad, su política, su dependencia e independencia; cada uno de ellos presenta múltiples particularidades.